LOS GUARDIANES DE LA ALIMENTACIÓN
Colegio: CEIP «CARTHAGO»
Grupo: 2º Primaria – 1
Provincia: Murcia
¡Manos a la Tierra! ¡Manos a la Cocina! ¡RECREOS HORTELANOS!
Colegio: CPI «SAN JORGE»
Grupo: 3º Primaria – A
Provincia: Zaragoza
Nutricionistas del CEIP La Ribera
Colegio: CEIP «LA RIBERA»
Grupo: 6º Primaria – A
Provincia: Salamanca
LOS GUARDIANES DE LA ALIMENTACIÓN
Colegio: Escuela de Pequeñ@s Científic@s Espiciencia
Grupo: Asociación – MARGARIT@S STEAM
Provincia: Burgos
Tema:
Alimentación saludable
En que consiste:
LOS GUARDIANES DE LA ALIMENTACIÓN: concienciación y acción para una alimentación saludable y sostenible en nuestra comunidad educativa.
¿EN QUÉ CONSISTE? El CEIP Carthago, un colegio familiar en Vista Alegre (Cartagena), está comprometido con la salud, la sostenibilidad y el medio ambiente.
A lo largo de los años, hemos realizado diversos proyectos y actividades para promover hábitos saludables, destacando la alimentación, el deporte y el bienestar emocional. Este curso, hemos desarrollado el proyecto “Los Guardianes del Planeta”, en el que cada curso se centra en un aspecto de la sostenibilidad.
Nuestra clase de 2º de Primaria es “Los Guardianes de la Alimentación”, encargados de promover una alimentación saludable y sostenible en la comunidad educativa. El Reto Salvacomidas nos pareció la oportunidad perfecta para reforzar esta iniciativa, combinando investigación, divulgación y acciones concretas que permitan medir el impacto de nuestros esfuerzos.
Justificación Detectamos que muchos alumnos traían almuerzos poco saludables, con escasa presencia de frutas y verduras. Además, en el comedor escolar, había resistencia a consumir ensalada y fruta de postre.
Para cambiar esta situación, decidimos impulsar un plan de acción centrado en el fomento del consumo de frutas y verduras, con estrategias motivadoras y la implicación de toda la comunidad educativa.
Duración del proyecto ???? Inicio: 1 de octubre de 2024 ???? Cierre y entrega de premios: 24 de junio de 2025 Impulsores y destinatarios ???? Impulsores: Clase de 2º de Primaria (17 alumnos de 7-8 años). ???? Destinatarios: Directos: 27 alumnos de Infantil y 83 de Primaria. Indirectos: 17 docentes y unas 60 familias.
Objetivos
1️⃣ Fomentar hábitos alimenticios saludables.
2️⃣ Aumentar el consumo de frutas y verduras.
3️⃣ Involucrar a toda la comunidad educativa.
4️⃣ Concienciar sobre alimentación sostenible.
5️⃣ Colaborar con entidades relacionadas con Educación para la Salud.
¿Cómo lo habéis hecho?
ESTRATEGIAS CLAVE
✔ Gamificación: Introducimos elementos lúdicos y competitivos para motivar la participación.
✔ Investigación: Los alumnos buscan información sobre frutas y verduras de temporada, su procedencia y beneficios.
✔ Concienciación: Presentaciones, talleres y actividades impartidas por especialistas (enfermera escolar, cocinera y coordinador de salud).
EL RETO PRINCIAL: “LOS GUARDIANES DE LA FRUTA” Funcionamiento:
• Se entrega un carnet a cada alumno y docente.
• Cada día, un encargado registra quién trae fruta en su almuerzo.
• Porcentaje mensual:se reflejan en el Frutómetro
• Porcentaje anual:panel de gemas
• Premios mensuales y clasificación anual:La clase con más gemas al final de curso gana el premio final.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL RETO Fruta del mes → Presentación y degustación en las aulas. Recetas saludables → Uso de productos de temporada. Huerto escolar → Cultivo y cuidado de alimentos. Taller de cocina de aprovechamiento → Recetas para reducir el desperdicio. Taller de galletas de plátano → Aprovechamiento de fruta madura. Desayunos saludables → Promoción de opciones equilibradas. Taller de alimentación saludable: Plato Harvard → Conceptos de nutrición. Canciones sobre alimentación → Aprendizaje lúdico. Visita al mercado → Conocimiento de alimentos frescos y locales. Carnaval de la alimentación equilibrada → Disfraces y actividades temáticas. Feria Ecoalimentación → Divulgación y degustación de alimentos ecológicos.
¿Qué resultados habéis conseguido?
RESULTADOS OBTENIDOS Meta alcanzada en febrero:
+70% de consumo diario de fruta y verdura.
Resultados por cursos: Infantil: 3 años (78%), 4-5 años (65%).
Primaria: 1º (86%), 2º (84%), 3º (85%), 4º (59%), 5º (85.3%), 6º (59%).
Media total: 75% → Próximo objetivo: 80% en mayo y +70% en todas las clases.
INDICADORES DE ÉXITO
✔ Alta participación del alumnado en todas las actividades.
✔ Actividades bien valoradas por el profesorado.
✔ Comentarios positivos de las familias.
PRÓXIMOS PASOS: Refuerzo en las clases con menor consumo.
Encuesta final a familias para valorar impacto.
CONCLUSIÓN El Programa Salvacomidas y el nuestro Proyecto Los Guardianes de la Alimentación nos ha permitido generar un cambio real en los hábitos alimenticios de nuestro colegio.
La combinación de gamificación, concienciación y actividades prácticas ha demostrado ser efectiva para fomentar una alimentación saludable y sostenible.
¡Seguimos adelante con nuestro reto hasta final de curso!
Tema:
Alimentación saludable
En que consiste:
El reto es interdisciplinar entre varias áreas dentro del nivel de 3º de Educación Primaria.
Se lanza desde en el proyecto ambiental del CPI San Jorge y como actividad principal destacamos los recreos hortelanos.
La actividad está diseñada para sensibilizar a nuestros estudiantes y sus familias sobre la importancia de la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la salud.
El reto de los ¡Manos a la Tierra! ¡Manos a la Cocina! invita al alumnado a realizar trabajos prácticos encaminados a conocer el funcionamiento de un huerto.
Participar en el proceso de obtención de hortalizas a partir de la siembra y cuidados de la planta hasta disfrutar de su consumo fomentando hábitos alimenticios saludables.
Así pues, es un recurso didáctico fantástico que promueve el aprendizaje integral de nuestros niños y niñas.
La actividad se complementa con diversas áreas del currículo.
En EF creamos hábitos saludables con Supersanota que nos enseña cómo alimentarnos de forma sana, la actividad al aire libre y el trabajo en equipo.
En science, estudian el aparato digestivo y la importancia de una dieta equilibrada. En literacy, ven la diferencia entre unos alimentos y otros mediante juegos y murales para posteriormente escribir recetas saludables. Todas estas actividades se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible , específicamente el ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). A través de tutorías, discutimos cómo nuestras acciones pueden impactar el planeta y cómo podemos contribuir a un futuro más sostenible y saludable. Así que, les animamos a participar en este reto, a aprender sobre el cultivo de alimentos y a disfrutar de la experiencia de llevar lo que cosechamos a la cocina. Juntos/as, podemos hacer una gran diferencia en nuestro entorno y en nuestras vidas. ¡Vamos a cultivar un futuro más verde y saludable!
¿Cómo lo habéis hecho?
1. Presentación del reto Se introduce la actividad al alumnado explicando su propósito: conocer el funcionamiento de un huerto, fomentar hábitos saludables y reflexionar sobre la sostenibilidad. Se vincula el reto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que comprendan su impacto a nivel global. Se motiva a las familias a participar activamente en el proceso.
2. Recreo Hortelano El colegio dispone de diferentes espacios verdes , jardines, compost y huerto. El alumnado, de forma voluntaria durante el recreo, participa en las tareas hortelanas. Se establecen responsabilidades (siembra, riego, mantenimiento, recolección) junto con técnicas básicas de cultivo y cuidado de plantas. Se realizan juegos, cuentacuentos y talleres.
3. Aprendizaje interdisciplinar Cada área aporta conocimientos específicos. Es muy importante involucrar a toda la comunidad educativa y crear un centro de interés para que el aprendizaje sea significativo.
5. Reflexión y Concienciación Se debaten temas como el impacto ambiental de nuestras acciones, la importancia del consumo responsable y la relación entre el huerto y el cuidado del planeta. Se fomenta el pensamiento crítico sobre la producción de alimentos y el desperdicio alimentario. Pueden identificar la importancia de una alimentación equilibrada y reconocer alimentos saludables. Esto les ayuda a tomar decisiones más conscientes sobre lo que comen y valorar la salud.
6. Cosecha y Cocina Una vez que las hortalizas están listas, los estudiantes participan en la recolección. Se las entregamos acompañadas de un documento que invita a cocinarlas y mandar una foto o video del proceso y resultado final.
7. Evaluación y Difusión El alumnado comparte su experiencia y aprendizajes transformando los productos cosechados en recetas saludables, promoviendo la autosuficiencia y el disfrute de la comida casera pasando tiempo en familia. Se exponen murales, recetas y fotografías. Se anima a continuar con hábitos saludables y sostenibles.
¿Qué resultados habéis conseguido?
El reto ¡Manos a la Tierra! ¡Manos a la Cocina! ha generado un impacto muy positivo en nuestro alumnado, logrando los objetivos propuestos Uno de los principales logros ha sido la implicación activa del alumnado en el huerto escolar.
Han aprendido a sembrar, cuidar y recolectar hortalizas, comprendiendo de manera práctica el ciclo de vida de las plantas y la importancia del cuidado del medio ambiente.
Esta experiencia les ha permitido desarrollar valores como la responsabilidad, la paciencia y el trabajo en equipo. Además, las familias han mostrado un alto grado de implicación, participando en las actividades del huerto y en la cocina, fortaleciendo el vínculo entre escuela y hogar y promoviendo hábitos saludables en el entorno familiar. El entusiasmo y la motivación del alumnado han sido evidentes, demostrando que el aprendizaje experiencial a través del huerto y la cocina es un recurso didáctico valioso que potencia su curiosidad, autonomía y compromiso con su salud y el medio ambiente. En conclusión, el reto ¡Manos a la Tierra! ¡Manos a la Cocina! ha sido una experiencia enriquecedora que ha trascendido el aula, fomentando hábitos saludables, promoviendo el trabajo en equipo y generando una conciencia ecológica en nuestra comunidad educativa. ¡Seguiremos cultivando conocimiento, salud y sostenibilidad!
Tema:
Alimentación saludable
En que consiste:
Nuestro proyecto de Comida Saludable en el Colegio consiste en una serie de actividades educativas dirigidas a concienciar a los alumnos sobre la importancia de una alimentación equilibrada.
A través de charlas, experimentos, talleres de cocina, la creación de un huerto escolar y materiales visuales, los estudiantes aprenden a tomar decisiones saludables respecto a su alimentación.
Además, el proyecto integra competencias clave de la LOMLOE y relaciona la alimentación con otros aspectos fundamentales como la hidratación y la actividad física, fomentando un estilo de vida saludable desde edades tempranas.
¿Cómo lo habéis hecho?
Hemos llevado a cabo nuestro proyecto de Comida Saludable en el Colegio mediante una combinación de actividades prácticas, experimentos, trabajo colaborativo y reflexión. Implementamos un sistema de gamificación con gomets para motivar a los alumnos a traer almuerzos saludables.
Realizamos charlas interactivas, como la de la mesa de luz, para los más pequeños, y experimentos científicos, como la evaporación del azúcar en bebidas energéticas, para los mayores. Además, elaboramos carteles sobre los beneficios del agua, dibujos sobre los efectos de los alimentos procesados, y listas de alimentos saludables, integrando el aprendizaje en asignaturas como Ciencias Naturales e Inglés. También desarrollamos un taller de cocina saludable, organizamos una exposición sobre el azúcar en los alimentos y creamos un huerto escolar para fomentar el consumo de productos naturales.
Todo ello ha permitido que los alumnos aprendan de forma dinámica y significativa, relacionando la alimentación saludable con su vida cotidiana.
¿Qué resultados habéis conseguido?
Los resultados obtenidos con nuestro proyecto de Comida Saludable en el Colegio han sido muy positivos.
Hemos observado un aumento en la conciencia sobre la alimentación saludable tanto en los alumnos como en sus familias.
Los niños han mejorado la selección de sus almuerzos, reflejándose en el uso frecuente de gomets verdes en la tabla de seguimiento.
También han adquirido mayor conocimiento sobre el impacto de los alimentos procesados y azucarados, gracias a los experimentos y actividades realizadas en clase.
Además, a través del huerto escolar, los estudiantes han desarrollado un mayor interés por los alimentos naturales y han aprendido sobre su cultivo y beneficios.
La integración de la alimentación saludable en asignaturas como Ciencias Naturales e Inglés ha permitido un aprendizaje interdisciplinar y significativo.
Finalmente, el proyecto ha fomentado la colaboración entre docentes, alumnos y familias, logrando que la alimentación saludable se convierta en un tema recurrente en el colegio y promoviendo hábitos sostenibles a largo plazo.
Tema:
Alimentación saludable
En que consiste:
Este proyecto busca preservar conocimientos sobre la conservación, preparación y consumo de alimentos tradicionales, promoviendo prácticas saludables arraigadas en la cultura local. A través de un enfoque científico, se pretende que los niños comprendan los beneficios de los alimentos tradicionales y tomen decisiones informadas sobre su dieta, considerando criterios nutricionales para una alimentación equilibrada. Además, se les fomenta investigar sobre la dieta mediterránea y las necesidades nutricionales según edad, sexo y actividad física, adquiriendo competencias en salud y nutrición infantil.
¿Cómo lo habéis hecho?
– Investigando la elaboración y conservación de alimentos tradicionales con un enfoque científico. – Profundizando en el concepto de alimentación saludable basada en la dieta mediterránea. – Conociendo y comparando tecnologías alimentarias del pasado y el presente. – Integrando a la comunidad mediante talleres, entrevistas y encuentros gastronómicos.
¿Qué resultados habéis conseguido?
– Conocimiento más profundo de la gastronomía local, productos de temporada, elaboraciones tradicionales. – Manejo de las técnicas de conservación y de las buenas prácticas de higiene y seguridad alimentaria. – Realización de recetarios, posters, vídeos relacionados con la temática y compartidos con las familias y toda la comunidad.
Rellena el siguiente formulario y te enviaremos un correo electrónico con el enlace de descarga: